Componentes del veneno de abejas

Algunos Componentes del veneno de abejas

Melitina Su acción en intracelular y tiene dos principales efectos: Inhibe la síntesis de interleuquinas I y II en macrófagos y linfocitos T actuando como un imnosupresor local abarcando solo en un radio reducido alrededor de la picadura. Estimula la síntesis de cortisol en las glándulas suprarrenales actuando vía sanguínea produciendo una cascada hormonal que involucra la hipófisis y la elevación de los neurotransmisores en el cerebro,Es un antibiótico natural 100 veces más potente que la penicilina en su actividad antibacteriana.

Apamina Estimula la función hipofisicorticorrenal provocando un aumento inmediato del nivel de cortisona en la sangre. Este aumento en el nivel de cortisona contribuye a los efectos antiinflamatorios del veneno de abejas y también a un significativo incremento en los mediadores cerebrales: dopamina, noradrenalina y serotonina. Esto ultimo seria responsable de la elevación anímica.
Potente Análgesico
En cantidades de nanogramos tiene una acción analgésica, ya que bloquea los canales de calcio dependientes de K+ que son los responsables de la repolarización de las membranas en conducción eléctrica en los axones neuronales.

Péptido 401 (MCD)

Antinflamatorio.

Inhibe catálisis de la cicloxigenasa 1 (COX 1) que transforma el ácido araquidónico en prostaglandinas, iniciadoras de los procesos inflamatorios. La COX 1 es la enzima que se activa en los neutrófilos, primera línea de defensa del sistema inmunológico.

También se le atribuye una acción hipotensora y la de incremetar la permeabilidad de los vasos sanguíneos.

Fosfolipasa A2

La fosfolipasa A2 actúa sobre la bicapa fosfolipídica de las membranas celulares, creando poros en la membranas celulares, para una acción intracelular del veneno.

En algunos tejidos del organismo humano sano, la fosfolipasa A2 contribuye a la renovación de las membranas celulares, ya que los fosfoglicéridos debilitados de la estructura de la bicapa son lisados y reemplazados por nuevas moléculas sintetizadas por la propia célula.

Se han reportado que la fosfolipasa A2 tiene especial afinidad por las membranas de células tumorales y sobre los lípidos que integran los vírus. (acción antiviral).

Fosfolipasa B

Tiene una acción similar a la fosfolipasa A2, aunque menos activa.

Hialuronidadasa

Esta enzima cataliza la hidrólisis del ácido hialurónico que es el “cemento” que une los tejidos y células del organismo. Esto permite la difusión de las demás fracciones del veneno.

Fosfomonoesterasa ácida

Se conoce también como fosfatasa ácida y es la parte alergena del veneno de las abejas.

Mellitina F o promellitina

No tiene efecto conocido y solo es un precursor de la mellitina en las abejas recién nacidas.

Adolapina

Se postula que posee un mecanismo central envuelto en la actividad analgésica por la liberación de endorfinas, poderosos agentes endógenos analgésicos.

También se piensa que tiene una acción antiinflamatoria inhibiendo la COX 2 enzima que existe en las plaquetas humanas.

Tertiapina

Tiene una acción antiinflamatoria similar al Péptido 401, pero muy inferior .

Cardiopep ( Péptido cardioactivo)

Algunos resultados aseguran que restaura el ritmo cardíaco en arritmias cardíacas sin cambios significativos en la presión arterial, presión venosa central o actividad cortical. Esta propiedad cardioestimulante no está completamente corroborada.

Histamina

Es un dilatador de los vasos sanguíneos y permite la dispersión del veneno en la zona de picadura. Contribuye a la penetración del veneno igualmente que la fosfolipasa A2 y la hialuronidasa.

 

 
 
1156 visitantes (4107 clics a subpáginas) No olvides dejar tus comentarios,dudas etc...
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis